Santa María - El gobernador Eduardo León, el alcalde Claudio Zurita y la seremi del Trabajo Karen Medina, establecieron este compromiso de terminar con el trabajo en niños menores de 14 años y proteger las condiciones laborales de los jóvenes, como parte de la estrategia regional.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que encabeza la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mes de junio, la seremi de la cartera, Karen Medina, junto al gobernador provincial de San Felipe Eduardo León, y la autoridad comunal de Santa María Claudio Zurita, comprometieron sus esfuerzos para promover los derechos de niños y adolescentes a estudiar y resguardar espacios para su desarrollo a través de la recreación y actividades lúdicas, aspectos contemplados en la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025, programa del cual Cartagena asume el liderazgo en la región para decir “No al Trabajo Infantil”.
A través de una presentación artística realizada por alumnos del Liceo Darío Salas de Santa María, estudiantes, autoridades locales, junto a la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD) del municipio, destacaron la importancia de continuar avanzando en la promoción de los derechos de niños y adolescentes, a la espera de ser una de las primeras regiones en erradicar la actividad laboral en menores de edad, lo que se concretó a través de la firma de un acuerdo de colaboración que garantizará estos derechos.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social Karen Medina, comentó la importancia de consagrar los derechos de niños, niñas y adolescentes frente a la educación, resguardando las condiciones de trabajo decente y de calidad para los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 17 años que realicen actividades esporádicas o part time, recordando que en Chile, el 90% de los adolescentes que trabajan lo hacen en condiciones inseguras, informales y sin contrato, situación que se incrementa en los balnearios y zonas turísticas durante la etapa estival.
“Trabajar juntos en esta campaña que dice No al Trabajo Infantil; protejamos a nuestros niños, sobre todo a garantizar el cumplimiento de todos sus derechos, incluyendo el de la educación, resguardando al adolescente y joven que trabaja. Hay condiciones en las que se puede dar el trabajo adolescente, siempre que se cumpla con su cuidado, protección, integridad, acceso a la educación y la autorización de los padres, de manera que sea un trabajo decente y de calidad como un derecho, tanto para los adolescentes que se desempeñan en el sector comercio y agrícola, será un compromiso que se establece en este protocolo firmado con la municipalidad y la gobernación”, aseguró la autoridad laboral.
El gobernador de San Felipe indicó que “firmamos este compromiso contra el trabajo infantil, que en el fondo es un sí a que se desarrollen, a que estudien. Hoy día lo hacemos en una comuna agrícola donde es usual que niñas y niños comiencen a trabajar a temprana edad”, indicó.
En tanto, el alcalde de la comuna de Santa María agradeció a las autoridades presentes que se haya considerado esta comuna en la provincia para efectuar la firma del protocolo de colaboración en esta materia. “Lo que estamos diciendo hoy día, es que no queremos que nuestros niños trabajen, y los adolescentes de 15 años hacia arriba, queremos que lo hagan en condiciones dignas, que no sean obligados ni explotados. Yo estoy muy contento de que la seremi, los empresarios, el gobernador, y el municipio de Santa María se comprometan con este acuerdo”.
Realidad del país en trabajo infantil
Según la última Encuesta EANNA 2012 (Encuesta de Actividad de Niños, Niñas y Adolescentes), que mide los índices de trabajo infantil en Chile, actualmente existen casi 220 mil niños, niñas y adolescentes que efectúan este tipo de labores en el país, (6,6% de la población entre 5 y 17 años) concentrándose cerca de un 10% de ellos en la región de Valparaíso.
Un 69,5% de los niños y adolescentes que realizan actividades laborales, se ubican entre los dos quintiles más vulnerables, constituyéndose en un 90% de los casos, trabajos por oficio de carácter peligroso por diversas variables.
Entre las áreas que más se enfrentan a la problemática de trabajo infantil, se encuentra el comercio mayor y menor, con un 45,2%, seguido de la agricultura, caza, silvicultura y pesca, con un 23,6% de los casos.